El problema es como proceder para incorporar la lectura a la vida diaria de las personas y hacerla necesaria como la conversación, natural como caminar, responsable como cuidar la salud del cuerpo. De repente puede ser:
Hay que educar una "actitud" hacia la lectura. Disciplinar la atención, la voluntad, el carácter y la personalidad en su conjunto.
En la ACCIÓN, corresponde a la "voluntad", hay que tener en cuenta que los libros estén al alcance del lector, la optimización de los servicios de bibliotecas, la distribución racional y juiciosa del tiempo para dedicarlo a la lectura.
Se concentran dos condiciones en torno a dos elementos esenciales: el material de lectura y el lector.
1. En el material de lectura inciden:
- la estructuración del tema (generando un interés sostenido)
- el estilo literario (prosa, diálogo, poesía)
- vocabulario empleado
- la adecuación a la experiencia del lector.
2. En el lector inciden:
- el nivel cognoscitivo,
- el nivel mental,
- el interés,
- el propósito,
- los estímulos ambientales,
- la receptividad ante una explicación previa.
En el RESULTADO, en las "consecuencias prácticas y sociales": evaluar la lectura como un factor de promoción social, mejor puesto de trabajo y mayor rol social.
Se motiva a leer y se actúa en favor de esta actividad poniendo los materiales al alcance.
En síntesis, el hábito de la lectura supone trabajo, orden, ingresar a un mundo de símbolos y abstracciones. La lectura debe propiciar el diálogo, debe ser pensada en función del intercambio de ideas y conocimientos. No es propósito loable el querer hacer de los lectores gente solitaria. Lo contrario es lo que se persigue; hacer posible una mayor comunicación y lecturas.
- por un deseo de adquirir información,
- por recrearse con distintos temas y asuntos,
- o por arribar al dominio de ciertos conocimientos.
- el por.............................. las motivaciones
- el cómo,.......................... la acción
- y el para......................... los resultados.
Hay que educar una "actitud" hacia la lectura. Disciplinar la atención, la voluntad, el carácter y la personalidad en su conjunto.
En la ACCIÓN, corresponde a la "voluntad", hay que tener en cuenta que los libros estén al alcance del lector, la optimización de los servicios de bibliotecas, la distribución racional y juiciosa del tiempo para dedicarlo a la lectura.
Se concentran dos condiciones en torno a dos elementos esenciales: el material de lectura y el lector.
1. En el material de lectura inciden:
- la estructuración del tema (generando un interés sostenido)
- el estilo literario (prosa, diálogo, poesía)
- vocabulario empleado
- la adecuación a la experiencia del lector.
2. En el lector inciden:
- el nivel cognoscitivo,
- el nivel mental,
- el interés,
- el propósito,
- los estímulos ambientales,
- la receptividad ante una explicación previa.
En el RESULTADO, en las "consecuencias prácticas y sociales": evaluar la lectura como un factor de promoción social, mejor puesto de trabajo y mayor rol social.
Se motiva a leer y se actúa en favor de esta actividad poniendo los materiales al alcance.
En síntesis, el hábito de la lectura supone trabajo, orden, ingresar a un mundo de símbolos y abstracciones. La lectura debe propiciar el diálogo, debe ser pensada en función del intercambio de ideas y conocimientos. No es propósito loable el querer hacer de los lectores gente solitaria. Lo contrario es lo que se persigue; hacer posible una mayor comunicación y lecturas.