Es un espacio dedicado a la asignatura de Metodología del Trabajo Universitario de la Facultad de Educación de la UNFV, especialidad de INGLÉS (2010); Computación e Informática (2009).
domingo, 17 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
Aprender a estudiar, ahora que empieza el nuevo año académico.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Siempre hay que tener en cuenta el avance de la tecnología
Un video que nos induce a reflexionar sobre lo que estamos haciendo cada uno de nosotros por ser facilitadores del aprendizaje de otros.
sábado, 22 de mayo de 2010
Compartiendo las Respuestas de las Actividades programadas
1. ¿Cómo estudiar?
2. El inglés como herramienta
3. La importancia del inglés.
1. En la primera actividad han participado 18 estudiantes, de los cuales solo Homero, Susy, Karla, y Josselyn, han visto el video: leido, escuchado y comprendido sus slides, es decir 4 de 17 estudiantes. Los demás (13 ) han respondido apreciaciones, y opiniones que no corresponden al tema y por lo tanto no son válidas sus respuestas.
2. Decimos que el inglés es una herramienta de trabajo porque es un medio de comunicación que nos abre puertas profesionales y laborales; conoces una cultura disntina a la tuya.
Es el idioma de 134 países y más de 500 millones de personas que lo hablan. Manejar esta lengua mejorará tus posibilidades de desarrollo de carrera.
Buenos aportes al trabajo en especial de Lili que aporta al debate 2 preguntas que nadie resolvió, ni investigó: ¿Desde que momento comenzamos alienarnos asimilando una Cultura ajena? y ¿cuándo el idioma es un medio para formarnos como personas de calidad?.
Carolay, Melanie, Betzabé, Vladimir, Wendy, han leido un poco más de lo que han visto, por lo tanto la construcción de su pensamiento es más elaborado. Wendy, incorpora enb este segundo trabajo el primer video lo cual no es válido.
En este segundo video, han participado 16 estudiantes, los demás están en un pomedio de regular por ser repetitivos entre sí. La idea es que se vaya construyendo el conocimiento, lo que un compañero dice no puede ser repetido por otro.
3. En esta actividad destaca la participación de Lili; aportan al debate: Carolay, Estefany, Liliana, Vladimir, los 10 restantes su participación es regular; y no han participado: Henry (ni en la segunda como la tercera), Victor, y Karla,
Decimos que el inglés es importante porque:
Estimaciones recientes sugieren que unos 500 millones de personas lo hablan como su primer idioma, así como es utilizado en la actualidad por más de 1.000 millones de hablantes no nativos. Y este número seguirá creciendo al menos hasta 2015, año en el que, por otra parte, unos 2.000 millones de personas en el mundo lo podrían estar aprendiendo, según concluye un reciente informe del British Council. De cualquier manera, dentro de poco más de una década lo hablarán tres mil millones de personas, es decir, la mitad de la humanidad. Las consecuencias del avance de esta marea lingüística son inconmensurables. Dentro de pocas generaciones y por primera vez en la historia del “homo sapiens”, la mayor parte de nuestra especie será capaz de comunicarse en una sola lengua.
Esta expansión supone un verdadero terremoto en la historia del ser humano, uno de los hechos más importantes que le han ocurrido a la humanidad desde el nacimiento del lenguaje. Ninguna lengua antes había alcanzado la universalidad, ni había llegado tan lejos ni tan rápido. Es la primera vez en la Historia que resulta posible señalar una lengua como la predominante.
El francés fuera de Francia tiene los días contados; el África francófona está cambiando al inglés. El África portuguesa está abandonando el portugués. El alemán experimentó un tímido avance temporal en la incipiente Europa del Este, pero en cualquier otro sitio fuera de Alemania desaparece. El ruso, del que hace algún tiempo pudo pensarse que habría que aprenderlo, está acabado. En Japón están aprendiendo inglés y desarrollando su propia variante preferida. China resistirá, pero el mandarín y el cantonés no llegarán más allá de sus hablantes nativos. Hay más nuevos musulmanes que aprendan inglés que árabe. Sólo el español está ganando importancia y creciendo (pero entre el pueblo americano, que ya habla inglés).
Por consenso mundial, el inglés ha sido elegido como el idioma de la comunicación internacional. Es, “de facto”, la lengua de la diplomacia, en un mundo “global” en el que las relaciones entre países son cada vez de mayor importancia. Su conocimiento es requisito obligatorio para trabajar en las instituciones supragubernamentales, por ejemplo. En el 2001, se hizo una consulta a los 189 países miembros de las Naciones Unidas sobre la lengua deseada para la comunicación entre embajadas. Más de 120 eligieron el inglés (entre ellos, Vietnam, los países que antiguamente formaron la Unión Soviética y la mayoría de los pertenecientes al mundo árabe), 40 seleccionaron el francés, y 20 se decantaron por el castellano. Ese “status” le ha sido conferido gracias al dominio político, económico y militar ejercido, principalmente durante los dos últimos siglos, por los EE. UU.
En el campo económico, la industria, los negocios, el comercio internacional, todo el universo productivo se escribe, se habla y se lee en inglés. Las principales aerolíneas, por ejemplo, lo han adoptado como idioma oficial. Si conoce dicho idioma, a cualquier trabajador se le abrirán prácticamente todas las puertas en el mundo laboral y la mejora de oportunidades, desde un empleo con salario medio hasta los más altos niveles ejecutivos. Basta con mirar en las ofertas de trabajo de los principales periódicos. Son ya muchos los que se valen de ella día a día: no sólo para comunicarse con directivos, también en puestos de menor responsabilidad su conocimiento puede convertirse en una competencia esencial (las máquinas, las técnicas utilizadas, los libros… están principalmente en esa lengua). ¿Qué producto comercial vendido o etiquetado no viene con texto en ingles? En general, todos los profesionales la consideran de gran valor.
Para explicar esta gran importancia del inglés en la actualidad, otra importantísima razón es la superioridad científica de los Estados Unidos y Gran Bretaña en el siglo XX, con importantes descubrimientos y avances tecnológicos. Este siglo trajo consigo avances en la ciencia y tecnología inimaginables para la mayoría: el automóvil, el avión, la radio, la televisión, el radar, los ordenadores, los cohetes, los misiles, la bomba atómica y la bomba-H...
Inicialmente, dichos productos se fabricaban en ambos países y eran exportados a otros lugares del mundo. Sin embargo, conforme se fueron desarrollando, las demás naciones fueron montando sus propias industrias e “importando” técnicos y científicos anglo-parlantes, contribuyendo de este modo al fortalecimiento y expansión del inglés.
Hoy en día, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder a libros especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar informado de los rápidos avances que están teniendo lugar en su área de conocimiento. Y ello es así porque el 75% de la bibliografía científica está en inglés. Este hecho también abarca a otros contenidos proporcionados por los distintos medios informativos existentes (televisión, radio, periódicos, vídeos, películas…).
Por otro lado, dado el rápido avance de la tecnología en todos los campos, llegan constantemente a las empresas nuevos equipos, aparatos e instrumentos cuyas instrucciones –ya sea de montaje, uso funcionamiento, mantenimiento y limpieza- suelen venir mayormente en inglés. El conocimiento de la lengua de Shakespeare en estos casos es muy útil y rentable.
El inglés es la lengua de las telecomunicaciones (con el 80% de la información almacenada electrónicamente). Del total estimado de 40 millones de usuarios de Internet, un 80% se comunica actualmente en este idioma. La mayoría de los sitios se encuentran editados en inglés. Además, el porcentaje de usuarios de la red que no son hablantes nativos del inglés está incrementándose rápidamente, especialmente en Asia.
Igualmente es indispensable conocer el inglés cuando se viaja o se sale de vacaciones al extranjero: para ir de compras, para tomar un medio de transporte sin perderse, para pedir la cuenta en un restaurante, para entrar en contacto con la gente y su cultura de modo amplio... No importa a qué lugar se vaya, si se habla ingles se tienen muchas probabilidades de encontrar a otra persona que también lo hable, algo que podría sacar de apuros en más de una ocasión. También es un valor añadido para el sector turístico español (hostelería, atracciones, etc.), dada la gran cantidad de clientes extranjeros que acuden a las más diversas zonas geográficas de nuestro país.
En el terreno de los estudios, es una herramienta clave para el triunfo académico, especialmente en ciertas carreras profesionales en las que es requisito exigible para la obtención del título. Es, con diferencia, el idioma más enseñado en los centros educativos de toda Europa, alcanzando al 46% de los estudiantes en primaria y al 91% de secundaria. En España, sin embargo, a pesar de ser el idioma extranjero predominante, sólo alcanza un porcentaje del 36%. Son unos datos que nos colocan en una situación de clara desventaja con respecto a países como Dinamarca, Holanda o Suecia donde un 80% de la población habla la lengua inglesa con fluidez.
Por ello ha habido aquí una rapidísima proliferación de Institutos de Idiomas –por no mencionar el gran número de academias privadas creadas- donde más del 80% de los alumnos matriculados estudian inglés. Y cada año se conceden numerosas becas al alumnado para el aprendizaje y reciclaje en el extranjero. Además, habría que mencionar también todos los viajes e intercambios que se organizan a Gran Bretaña, los Estados Unidos y Canadá, principalmente, tanto por iniciativa estatal como privada, para la realización de cursos de perfeccionamiento. Evidentemente, todo este despliegue no es producto de la casualidad, sino una clara muestra de la innegable importancia del inglés.
Así pues, su dominio se ha convertido en una necesidad cada vez más apremiante.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/need_ing.htm
Lo importante en todo trabajo es investigar sobre el tema para tomar un criterio y no contestar por salir del apuro.
Estamos para aprender a aprender y desaprender lo mal aprendido.
domingo, 16 de mayo de 2010
Refrencias Bibliográficas: Normas Internacionales
No al plagio, al copia - pega, menos a la piratería intelectual.
Presentamos la Norma APA, donde todas las referencias bibliográficas se insertán en el texto (nunca a pie de página) en minúsculas (salvo la primera letra). Todas estas referencias aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en "Referencias bibliográficas". Todas las citas se ajustarán a las normas de publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su "Publication Manual" (Washington, 1994).
Tambien existen la referencias bibliograficas convertidas en Normas Vancuber:
En 1978, un reducido grupo de directores de revistas médicas generales que se publicaban en lengua inglesa se reúnen en la cuidad de Vancouver, Canadá, a fin de fijar normas con respecto al formato que deberían adoptar los manuscritos enviados a esas publicaciones.
Este fue el inicio de lo que con el tiempo llegó a conocerse como el Grupo de Vancouver. Sus requisitos para la preparación de manuscritos, que incluía el formato de las referencias bibliográficas creado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, se publicaron por primera vez en 1979. Con el paso del tiempo el Grupo de Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne una vez al año y que gradualmente ha venido ampliando los temas que le conciernen.
Las Referencias Bibliográficas
El mundo académico es sumamente estricto en este sentido y una falta al indicar las fuentes equivale a plagio (o hurto literario). En este sentido, el propósito de un sistema de referencias es describir las fuentes de manera exacta y rigurosa, para indicar -en el mismo trabajo- dónde y cómo fueron empleadas.
¡No descuide lo siguiente!
- Lleve nota minuciosa de todas las fuentes que emplea durante la realización de su
trabajo de investigación, o reporte académico.
- Para cualquier cita, registre todos los detalles que necesite sobre la publicación
(incluyendo el número de páginas) antes de devolverla –alguien más puede haber
solicitado el libro para cuando usted intente regresar y revisarlo más adelante–.
- Asegúrese de anotar los detalles de la fuente en cualquier fotocopia que haga.
- Recuerde imprimir o guardar la dirección de cualquier website a la que desee
referirse (su Director o Asesor podría necesitar volver a consultar esta fuente) y
registre la fecha en que tuvo acceso a la información.
- Cerciórese de que está siguiendo un solo sistema de referencia y que se trata del
sistema utilizado por su departamento, facultad o área de trabajo.
Listado definitivo de referencias.
El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato Harvard requiere que los títulos de libros, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva).
¿Dónde encontrar la información necesaria para citar en una lista de referencia?
Libros
Puede encontrarse usualmente al inicio de la obra, en el reverso de la página del título. Asegúrese de identificar correctamente el nombre la casa editorial y no confundirla con el de la imprenta. Esta es una información muy importante en su
lista de referencias.
No haga caso a las fechas de reimpresión; usted necesita la fecha en que se publicó la primera, segunda o la tercera edición de la obra, la misma que debe corresponder con la edición que esté empleando en su trabajo. En algunos casos, es importante señalar la fecha de la primera edición o versión original del libro.
Artículos de Revistas Científicas
La información necesaria para citar un artículo de diario puede encontrarse, generalmente, en el índice, portada o en el artículo mismo.
Publicaciones impresas
Libros
American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American
Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.:
Autor. Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge.
Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley.
Artículos de un libro (capítulos)
Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S.
Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres:
Routledge.
Enciclopedias
Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge.
Fuentes electrónicas
El patrón básico para una referencia electrónica es:
Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, de la dirección en Internet.
Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/
• Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).
• Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento.
• Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica:
Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales:
http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm
______________________
Mayor información click en el siguiente link:
http://www.fcom-udep.net/textos/citash.pdf
Queremos leerlos, estimados estudiantes
Virtualmente:
Cuentan con 2 videos que tratan sobre:
1) Aprender a estudiar; y
2) La importancia del idioma inglés
Cada uno de ustedes participará activamente, emitiendo sus opiniones fundamentadas, propuestas y material que consideran contribuye a mejorar permanentemente cada una de las respuestas y participaciones de lo que en el video se expone.
Vía Correo electrónico:
Tienen una tarea de remisión a mi correo, de los ejercicos dejados de la página 48 y 49 del libro de nuestra asignatura. Para resolver esta tarea tendrán que tener en cuenta las fichas de registro (pág. 143 - 146) en lo que a presentación de la ficha bibliográfica se refiere, cuando terminan de responder u argumentar sobre: la atención, la memoria y la concentración.
viernes, 16 de abril de 2010
INICIO DE LAS LABORES ACADÉMICAS 2010

Como telón de fondo tenemos la explosión de las formas del saber. Surge entonces la pregunta: ¿nos encontramos hoy en un momento de cambio decisivo en nuestras maneras de aprender?, ¿disponemos de suficientes instrumentos nuevos? ¿desarrollamos nuevas prácticas? ¿comprendemos suficientemente las reglas sutiles del funcionamiento del espíritu para poder revolucionar las prácticas del aprendizaje? ¿ Hay que reconsiderar y modificar nuestras organizaciones educativas? ¿cómo se distribuirían los espacios educativos entre los sitios especializados, el domicilio, los lugares de trabajo y diversión? ¿cómo fomentar la dimensión esencial del hombre, esa máquina de aprender? ¿vemos surgir una nueva cultura de aprender? ¿nos corremos el riesgo de ver surgir nuevas formas formas de exclusión para aquellos que no acceso a esos instrumentos, a esas técnicas, a esas formas del saber, para aquellos que no toman una parte activa en esta nueva cultura?
Tres revoluciones han permitido esta explosión. Ellas modifican el acto de aprender, su comprensión , su dinámica. Se trata de la revolución :
- de la interactividad (Aprendizajes electrónicos)
- la revolución cognitiva (Inteligencia y métodos )
- la revolución de la gestión de los sistemas educativos. (Es la de la norma educativa, expresión de la finalidad de la educación y reconstrucción del sistema educativo).
Goéry Delacote: 1997. Enseñar y aprender con nuevos métodos. Barcelona, edit. Gedisa.
lunes, 14 de septiembre de 2009
I CONGRESO EMPRESARIAL EN LA UNFV

A Jóvenes Emprendedores Líderes del Futuro,
de todas las Facultades,
I CONGRESO EMPRESARIAL
Del 21 26 de setiembre 2009,
52 horas académicas
equivalente a 3 créditos extracurriculares
Auditorio EUPG - UNFV
INSCRIPCIONES GRATUITAS, vamos chicos (as) no pierdan esta oportunidad de participar.
viernes, 17 de julio de 2009
Consejos para que los alumnos no copien literalmente la información de internet
Información que muchos docentes comparten y que se encuentra en la red.
http://educacion-virtualidad.blogspot.com/2009/07/herramientas-pedagogicas-copy-paste.html
domingo, 14 de junio de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
La Poesía, la Investigación, el Estudio, las lecturas, nuestras ideas todo nos motiva... al hacer,... para ser ...
sábado, 23 de mayo de 2009
Análisis de Perspectiva
El concepto análisis amalgama una serie de conceptos compuestos, los principales de los cuales son: "análisis causal", "análisis cualitativo", "análisis estructural", "análisis de cambio", "análisis factorial y multivariado" y "analisis de perspectivas". Este último consiste en tomar conciencia de las opiniones y creencias que tenemos sobre la información que damos o recibimos, contrastándola con las opiniones que puedan tener otras personas.
Por ejemplo, el video que van a ver, analiza cada una de las partes de quien desde su pesrpectiva y experiencia ve el juego GTA IV . Para los que lo han jugado ¿es así?, ¿cuál es su enfoque o perspectiva? ¿como lo descompondrían o analizarían? ¿qué puedes decir sobre el particular Efrain?. me imagino que conoces el juego del que hablan en el video.
domingo, 10 de mayo de 2009
Factores Externos que influyen en el aprendizaje
Para que el aprendizaje sea significativo debe partir de una postura mental activa, ante los contenidos temáticos que se nos ofrece en cada asignatura, si es que queremos tener una asimilación significativa.
- Los factores fisiológicos contribuyen para que los aprendizajes sean significativos, tales como la salud, la alimentación, y el sueño.
- Los factores psicológicos, el estudio requiere esfuerzo, dedicación y entrega para lo cual se precisa una férrea voluntad. "No todos los caminos son para los caminantes" (Goethe:1749-1832).
- Los factores ambientales, si el estudiante quiere que su esfuerzo le resulte eficaz, debe disponer de un lugar o ambiente adecuado para el trabajo intelectual.
Veamos el video "Aprender Haciendo", producto de la entrevista a Roger Schank, investigador sobre la inteligencia artificial y la teoría del aprendizaje cognitivo en la educación.
Tú que crees ¿dónde esta la clave? ¿qué puedes hacer tu por aprender en cada una de las asignaturas que llevas en este semestre?
Proverbio chino:
"Dime algo y lo olvidaré
enséñame algo y lo recordaré
pero hazme partícipe de algo y lo aprenderé."